Sector de Bebidas Espirituosas

El Sector de Bebidas Espirituosas

Nota: Véase el Sector de Mayoristas de Cerveza, Vino y Bebidas Alcohólicas Destiladas.

El Sector de Bebidas Espirituosas

Brandy de Jerez (España)

Denominación Específica de los vinos producidos en la zona gaditana que comprende los municipios de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, entre el océano Atlántico y los ríos Guadalquivir y Guadalete, área protegida también por la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda.

Características

La materia prima utilizada para este producto es aguardiente de vino seleccionado en las bodegas de la zona, caracterizada por el clima templado y húmedo, la temperatura media anual de 18° y las precipitaciones medias anuales de 600 mm.

El proceso de envejecimiento del brandy de Jerez de realiza en botas de roble de quinientos litros de capacidad que previamente han contenido vino de Jerez, y se lleva a cabo mediante el sistema dinámico o de “criaderas y soleras”, diferente del método estático o de “añadas”. El sistema dinámico consiste en el almacenado de botas divididas en escalas, cada una de las cuales está formada por un número similar de vasijas. La primera de estas escalas es la solera, que contiene el brandy más añejo, y le siguen, por orden de antigüedad, las criaderas.

Una primera solera se extrae para abastecer el mercado y se repone o rocÍa con una cantidad equivalente a la primera criadera, rociada a su vez con la segunda criadera, y asÍ sucesivamente hasta llegar a la última criadera de la escala, que se rellena con los aguardientes más jóvenes. Con este sistema de envejecimiento se consigue la uniformidad del producto y su rápida oxidación. La cantidad de vasijas que componen cada solera y cada criadera, su número, y la periodicidad de las sacas y de los rocÍos, depende de cada bodega y elaborador. En general, el brandy de Jerez es embotellado con 35°-45°.

El Reglamento de la Denominación EspecÍfica (aprobado el 31-VII-1987 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía) exige al brandy de Jerez cualidades organolépticas caracterÍsticas en cuanto al color, el aroma y el sabor; en función de éstas, el brandy jerezano se divide en tres tipos: Brandy de Jerez Solera, con aroma fragante y cálido, en el que se aprecia su crianza, y sabor robusto y desarrollado; Brandy de Jerez Solera Reserva, con aroma distinguido y duradero, y sabor equilibrado y persistente; y Brandy de Jerez Solera Gran Reserva, con aroma intenso y sabor suave y muy duradero. El brandy incluido en la Denominación Específica y destinado a la exportación debe llevar certificado de análisis extendido por la Estación de Viticultura y Enología de Jerez de la Frontera.

Las principales bodegas que comercializan el brandy jerezano son Croft (fundada en 1678), Domecq (1730), Juan Vicente Vergara (1765), Osborne (1772), Garvey (1780), Sánchez Romate Hermanos (1781), The House of Sandeman (1790), Hijos de Agustín Blázquez (1795), José Estévez (1809), Barbadillo (1821), Pérez Megía (1821), Luis Caballero (1830), González Byass (1840), Wisdom & Warter Ltd. (1854), Terry (1865), Emilio M. Hidalgo (1874), Diez-Mérito (1876), Bobadilla (1882), Emilio Lustau (1896), Marqués del Real Tesoro (1897) y Orleans-Borbón (1943).

Historia

La primera referencia documental sobre la elaboración de aguardientes en Jerez de la Frontera data del s. XVI, en que el colegio jerezano de la Compañía de Jesús obtuvo la renta del aguardiente, arrendada por el gremio de la vinatería hasta el XVIII, periodo en que el vino de Jerez comenzó a ser exportado a los países europeos a través de la Compañía de las Indias Holandesas. Del comercio con los Países Bajos derivará la adopción de los términos “brandy”, adaptación del original holandés brandewijn, «vino quemado», y “holanda”, denominación de los vinos de baja graduación.

La comercialización e industrialización de los vinos jerezanos se desarrolló durante el s. XIX a través de las bodegas de Pedro Domecq Loustau, originario de la región francesa de Cognac, del banquero Juan Vicente Vergara Lasaletta y del químico Francisco Ivison O’Neale, descendiente de una familia inglesa del condado de Cumberland. Estos industriales establecieron sus lugares de destilación y embotellado en el triángulo de Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María, que dieron lugar a la bebida que más tarde serÍa conocida como “cognac”, aunque la regulación del producto ha conseguido mantener el término “brandy” para designar el vino producido en esta zona gaditana, perteneciente al mismo tronco, por proceder de aguardientes destilados de vinos, que los de Cognac y Armagnac.

Autor: Cambó

Bibliografía
• Andrea ROMÁN. “Brandy de Jerez”. En Vino y gastronomía, ISSN 1131-5997, Nº 224, 2008, págs. 36-43.
• Maximiliano FERNÁNDEZ. “Brandy de Jerez”. En Jano: Medicina y humanidades, ISSN-e 0210-220X, Vol. 67, Nº. 1540, 2004, pág. 108.
• César SALDAÑA SÁNCHEZ. “Brandy de Jerez”. En Alimentación & bebidas / coord. por Enrique Ortega Burgos, Eduardo Muñoz del Caz, Vol. 2, 2018, ISBN 978-84-9197-427-7, págs. 1215-1217.
• Evaristo BABÉ. “El Brandy de Jerez”. En Entre la tradición y la innovación / coord. por Juan Gómez Benítez, Belén Puertas García, 2001, ISBN 84-89141-48-7, págs. 155-170.
• A. ROBBINS. “Brandy de Jerez: A brandy for all senses”. En American Wine Society: journal, ISSN 0364-698X, Vol. 31, Nº 2, 1999, págs. 39-42.
• Bosco TORREMOCHA GARCÍA DE LA RASILLA. “Las exportaciones de vino y Brandy de Jerez”. En Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, ISSN 0214-8307, ISSN-e 2340-8804, Nº 2823, 2004, págs. 85-100.
• Víctor CARRASCAL GARCÍA. “Elaboración de aguardientes. El brandy de Jerez”. En Vinos, vinagres, aguardientes y licores de la provincia de Cádiz / Alberto Ramos Santana (ed. lit.), Javier Maldonado Rosso (ed. lit.), 1997, págs. 47-62.
• José Luis MURCIA. “Brandy de Jerez, tradición y modernidad en armonía”. En Enólogos, ISSN 1695-7296, Nº. 14, 2001, págs. 30-36.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Una respuesta a «Sector de Bebidas Espirituosas»

  1. […] Nota: Véase el Sector de Destilerías para más información y el sector vitivinícola, así como el de bebidas espirituosas. […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *