El Sector de Fabricación de Ropa de Mujer
Perfil
Investigación Industrial > Sectores Económicos > Sector Manufacturero > Fabricación de Ropa de Mujer.
Sector: Fabricación de Ropa de Mujer
Traducción al Inglés
Traductor: Fabricación de Ropa de Mujer se traduce en inglés de la siguiente forma: Women’s Clothing Manufacturing.
Códigos de Clasificación Industrial de Fabricación de Ropa de Mujer
Clasificación Industrial Estándar (Código SIC)
2331 , 2335 , 2337
2341 , 2369 (Véase una descripción del Código SIC)
Código NAICS (Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte)
315210 , 315240 (Véase una descripción del Código Naic)
Descripción del Sector (Fabricación de Ropa de Mujer)
Las empresas de esta industria fabrican prendas de vestir para mujeres, niñas e infantes hechas de tela comprada y de tela que ellas mismas producen. Entre las principales empresas se encuentran VF Corporation, Calvin Klein (propiedad de PVH), Kate Spade, Ralph Lauren, Hanesbrands y Carter’s (todas ellas con sede en los Estados Unidos), junto con Delta Galil (Israel), Gerry Weber (Alemania), Page Industries (India) y World Company (Japón).
Entorno Competitivo
La demanda está impulsada por los gustos de los consumidores y el ingreso disponible. La rentabilidad de las empresas individuales depende de la eficiencia de las operaciones y de la capacidad de obtener contratos con los comerciantes de ropa. Las empresas pequeñas pueden competir eficazmente con las grandes especializándose en un tipo particular de fabricación de prendas de vestir. Hay pocas economías de escala en la fabricación, debido al alto contenido de mano de obra de la mayoría de las prendas de vestir. La industria de EE.UU. está concentrada: las 50 compañías más grandes generan alrededor del 65% de los ingresos. Alrededor del 90% de los establecimientos de la industria tienen menos de 20 empleados.
Operaciones, Tecnología y Productos
Los principales productos incluyen camisas, blusas, vestidos, abrigos, jeans, pantalones, suéteres, sostenes, bragas, uniformes y ropa de trabajo para mujeres y niñas. Otros productos incluyen vestidos de novia, ropa de salón, trajes y ropa activa como pantalones cortos, trajes de baño y pantalones de chándal, así como ropa para bebés como peleles, pantalones de entrenamiento y pijamas.
Historia de la Confección en Suiza
En la actualidad, el término «industria de la confección» abarca esencialmente la fabricación industrial de prendas de vestir, con exclusión total de la industria del calzado y exclusión parcial de la industria de géneros de punto y calcetería. Las empresas artesanales (por ejemplo, las sastrerías) se clasifican en la categoría de artes y oficios (Artesanía). Es más difícil clasificar las estructuras mixtas, como la confección a medida con corte artesanal y producción industrial, o la producción industrial con participación artesanal en forma de trabajo a domicilio.
Artesanía del vestido antes de 1800
Todas las ciudades medievales albergaban talleres de costura y zapatería, en torno a los cuales gravitaban otros oficios según la moda: la predilección medieval por las pieles hizo que, hasta el siglo XVI, la pelletería (curtiduría) desempeñara un papel importante. La sombrerería despegó en los siglos XV y XVI con la fabricación de sombreros altos de fieltro (entre ellos el famoso sombrero cónico de Basilea), seguida en el siglo XVI por la fabricación de pasadores redondos, cuadrados, multicolores o negros, que se convirtieron en un atributo de los cargos (eclesiásticos, jueces, maestros). Los fabricantes de pelucas y sombreros influyeron en la moda de los siglos XVII y XVIII con la fabricación de tocados, tricornios y bicornios. La fuerte demanda de productos semiacabados (hilos, telas, cuero) y de artículos de moda por parte de los sastres (encajes, plumas, trenzas, botones, ganchos, ojales, cinturones) y zapateros (hebillas, lengüetas) atrajo a otros artesanos a la industria: tejedores (lino, lana, algodón, seda, industria textil) y curtidores en particular, pero también fabricantes de cinturones, agujas, botones, cintas y pasamanería. A principios del siglo XVI, la llegada a las ciudades suizas de las medias de punto y tejidas, en boga en la corte española, provocó el rápido desarrollo de nuevos artesanos: los fabricantes de calzones y medias, llamados Lismer en la Suiza germanófona, que también tejían guantes, pasadores y gorros de lana, y los zapateros desde la invención del telar para medias (1589).
En los siglos XIII y XIV, los peleteros, sastres y zapateros, que a veces se unían a los curtidores, crearon gremios en las ciudades de habla alemana (más tarde también en la Suiza occidental y meridional), el primero de los cuales fue el gremio de peleteros de Basilea en 1226. Los gremios de oficiales surgieron en los siglos XV y XVI, junto con los gremios de maestros. Más tarde, los artesanos de la confección y los subcontratistas se unieron a los gremios existentes y, según las ciudades, a los de sastres, tejedores o merceros (sombrereros y zapateros, por ejemplo). La norma era que la ropa no se producía en serie, sino que se confeccionaba a medida en los talleres de los artesanos. En los siglos XVII y XVIII, la sastrería y la zapatería eran los oficios de los pobres, practicados en parte por los «habitantes» (Hintersassen). El maestro contaba con la ayuda de su mujer y sus hijos, pero, a excepción de la lencería, las mujeres no podían trabajar de forma independiente.
El crecimiento demográfico del siglo XVI propició la apertura de talleres de sastres, zapateros y tejedores, también en el campo, para satisfacer las necesidades básicas de la población. Estos oficios formaron gremios (asociaciones de maestros, cofradías) basados en el modelo urbano en el campo de Berna, Lucerna, Soleura y Basilea en particular, en el sur de Argovia, en la Suiza Central y más tarde en la Suiza Oriental. La mano de obra era más abundante en el campo que en las ciudades, ya que se permitía el trabajo a jornal, poco profesional y mal pagado, sobre todo porque los sastres y zapateros formaban parte del hogar campesino, al igual que los jornaleros. La confección constituía una gran proporción de la artesanía rural (por ejemplo, 30-40% en Zurich Unterland). En el sector de la confección, se trataba de satisfacer una demanda masiva. Además, los oficios fáciles de aprender y que requerían pocas herramientas atraían a un gran número de campesinos pobres y Tauners, por lo que existía un sobreempleo crónico.
En los siglos XVII y XVIII, familias enteras tejían calzones, medias, gorros o guantes (trabajo a domicilio), trenzaban paja, cosían y adornaban sombreros; estas actividades se combinaban a menudo con el trabajo de los jornaleros agrícolas. El hilo de lino y la paja de centeno eran materiales de fácil acceso para tejedores y trenzadores, que trabajaban en parte para comerciantes-fabricantes (Verlagssystem) y en parte por cuenta propia, vendiendo luego ellos mismos sus productos en los mercados o vendiéndolos ambulantemente en un radio más amplio. En el siglo XVII, el tejido de calzones y medias estaba muy extendido en la Alta Argovia bernesa, en Argovia, en el Unterland zuriqués (Rümlang) y, en la campiña de Basilea, como industria casera, la calcetería (campiña de Basilea, Argovia), así como el trenzado de paja y la sombrerería en Freiamt (Wohlen AG) y Rafzerfeld (Hüntwangen, Wil ZH).
La industria de la confección en los siglos XIX y XX
Calcetería y géneros de punto
La calcetería y el tejido de punto, estructurados según el principio Verlagssystem, producían prendas acabadas (medias, guantes, gorros) antes que otras ramas. Hacia 1800, los comerciantes de lana de Basilea habían instalado en sus casas más de 600 telares para tejer medias destinadas a la producción de tejidos de punto elásticos. El tejido a mano y la calcetería mecánica también estaban muy extendidos en las regiones de Berna, Ginebra y Soleura. Con el cambio de las modas, la fabricación de prendas de punto prácticamente cesó. La industria sólo recobró importancia con la invención de la máquina de tricotar (1866), el telar redondo (1861) y el telar de algodón con ajuste automático del número de puntadas (1868), que permitió la fabricación de ropa interior y chándales. Los centros de producción se situaron en los cantones de Soleura, Basilea-Landschaft y Turgovia. Esta producción en serie barata se vendía bien. En torno a 1900, los géneros de punto fino y la calcetería se convirtieron en importantes industrias de exportación. En los años veinte, la aparición de grandes empresas supuso el fin del Verlagssystem. Sin embargo, quedaron muchas empresas más pequeñas, que en 1939 empleaban a unas 2.500 personas. La industria creció hasta los años sesenta, a pesar de perder cuota de mercado frente a la competencia estadounidense (medias de nailon).
Hacia la industria de la confección: prendas tejidas
Ya en la década de 1820 se confeccionaba ropa de trabajo en Francia y abrigos de señora en Alemania. Hasta 1870, se importaron a Suiza principalmente como ropa de segunda mano, y después como artículos baratos producidos en serie. Se vendían en los comercios minoristas, que cada vez más contrataban a sastres para hacer arreglos o para completar su oferta con prendas propias. Las primeras empresas de confección se crearon después de 1840 para los artículos de algodón, después de 1875 para los artículos de lana y después de 1880 para la lencería. Los sastres no desempeñaron prácticamente ningún papel en el nacimiento de la industria de la confección.
Hasta la Primera Guerra Mundial, la industria de la confección se benefició poco del auge del mercado de la ropa. En 1910, los talleres de sastrería todavía empleaban a 62.400 personas, en comparación con sólo 5.822 en la industria de la confección. La mejora de las condiciones de la política comercial durante y después de la guerra (restricciones comerciales, cuotas de importación de 1920 a 1923 y en 1932, revisiones de los aranceles aduaneros en 1920 y 1922) permitió a esta industria sustituir las importaciones por su propia producción, con lo que su mercado alcanzó el tamaño crítico necesario para la producción industrial. Las prendas a medida se impusieron con mayor o menor rapidez en las distintas ramas de la industria de la confección. La lencería y la ropa de caballero se prestaban especialmente bien a la producción en serie, ya que no estaban sujetas a los imperativos de la moda y apenas necesitaban ajustarse a las medidas individuales. Por esta razón, la industria de la lencería se concentró desde el principio en grandes empresas, que sin embargo confiaron la mayor parte de su producción a trabajadores a domicilio hasta la década de 1930. En el siglo XIX, la confección masculina (que dependía de una mano de obra predominantemente masculina) se limitaba prácticamente a la fabricación de camisas sencillas y ropa de trabajo disponible en sólo seis tallas diferentes. A diferencia de Estados Unidos, el reducido tamaño del mercado no permitía ofrecer toda una gama de tallas estándar. No obstante, a partir de 1890 se fabricaron trajes de caballero. Hasta la Primera Guerra Mundial, la producción se concentró en el mercado urbano; las grandes empresas, poco mecanizadas, apenas competían con los artesanos.
La confección femenina tuvo más dificultades al principio. Sólo se podían producir en serie abrigos, blusas, monos y delantales. Las demás prendas requerían ajustes. La variedad de artículos, los frecuentes cambios de moda y las fuertes fluctuaciones estacionales también eran obstáculos para la producción en serie. El resultado fue la aparición de empresas medianas, en lugar de grandes, que centralizaban únicamente las operaciones más exigentes (corte, costura, confección de patrones y ojales); la costura la realizaban trabajadores a domicilio. Esta división del trabajo persistió, ya que el reducido número de piezas que había que confeccionar no permitía utilizar máquinas de coser con varias agujas. Hasta la década de 1940, la industria de la confección permaneció en gran medida sin mecanizar. Se empleaban hombres para el corte y los ojales, por lo que la proporción de mujeres que trabajaban en la industria se redujo a alrededor del 95%. El Verlagssystem también hizo posible la fabricación de trajes confeccionados, lo que llevó a un aumento constante de la proporción de prendas confeccionadas (60-70% en 1940) en la producción total de prendas de vestir.
A Las comparaciones entre cifras son inciertas debido a la heterogeneidad de los datos. Dependiendo del período, las cifras del sector industrial se recopilaron tanto a través de las estadísticas de fábricas (a partir de 1882, estadísticas industriales después de 1965, encuesta final en 1989) como a través del censo federal de empresas (a partir de 1905).
Organización empresarial
Después de 1910, la división del trabajo que había tenido tanto éxito en la confección femenina se extendió a otros sectores de la industria (incluida la producción en serie). Hasta los años veinte, la costura a máquina estaba depreciada y sólo se permitía en lugares invisibles. Una vez relajada esta norma, también aumentó la proporción de mujeres en la industria de la confección, antes dominada por los hombres, hasta alcanzar el 74% de la mano de obra en 1937.
La confección se resistió durante mucho tiempo a la racionalización. El trabajo a domicilio redujo los costes. Las trabajadoras a domicilio constituían una mano de obra flexible y barata, porque los costes salariales y los costes fijos (máquinas, talleres) eran realmente bajos. Las empresas de cierto tamaño trabajaban con subcontratistas que controlaban e incluso centralizaban el trabajo de los trabajadores a domicilio. Las personas empleadas por un subcontratista no estaban sujetas a las medidas de protección de la ley sobre fábricas, la jornada laboral era generalmente más larga y el salario más bajo. Es difícil estimar la importancia de esta forma de empresa (sweat-shop) en Suiza, pero probablemente era menos significativa que en los centros de producción extranjeros, y había ido disminuyendo en favor de las grandes empresas desde la Segunda Guerra Mundial.
Alrededor de 1900, la industria de la confección reclutaba alrededor de un tercio de sus trabajadores a domicilio de la clase media baja. Estas jóvenes habían aprendido a coser en escuelas de economía doméstica. Cosían no sólo para ganarse la vida, sino también para prepararse para su futuro papel de amas de casa. Como el sueldo no era su principal preocupación, a menudo se consideraba que ejercían presión sobre los salarios y contribuían al bajo nivel salarial de la industria. Tras la Segunda Guerra Mundial, esta mano de obra barata fue sustituida por un número comparativamente elevado de trabajadores extranjeros (66% en 1995).
La competencia
A finales de los años treinta, la industria suiza de la confección controlaba casi el 100% del mercado nacional, pero perdió rápidamente su posición dominante después de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de la disminución de la cuota de mercado, el número de empresas y el número de empleados, que habían ido disminuyendo desde 1960, consiguieron aumentar la producción hasta 1978. A partir de los años sesenta, se produjo una disminución del número de pequeñas empresas y pequeños talleres de producción que trabajaban para grandes empresas. A finales del siglo XX, las industrias de ropa de señora y lencería siguieron exportando con éxito. En comparación internacional, la proporción de importaciones directas de países con niveles salariales muy bajos fue baja; en cambio, la proporción de importaciones de empresas de los Estados miembros de la UE (especialmente Alemania), que deslocalizaron parte de su producción, fue más alta. La industria suiza de la confección, compuesta principalmente por pequeñas y medianas empresas, hace tiempo que renunció a esta práctica, con lo que perdió parte de su competitividad. Recientemente, las empresas suizas también han empezado a deslocalizar parte de su producción (trabajos de costura) a países con salarios bajos. En 1995, representaban más del 10% del volumen de negocios del sector. Hungría era el principal socio en este comercio de acabado pasivo a finales de los años noventa, seguida pronto por Rusia.
Desglose regional
Centrada en el mercado urbano, la industria de la confección comenzó concentrándose en las ciudades de Zurich y San Gall. Hacia 1940, las empresas empezaron a trasladar parte de su producción a regiones rurales o fronterizas, donde los salarios eran más bajos. Esta tendencia se intensificó al aumentar la competencia internacional en la década de 1960. La industria de Zúrich, en particular, recurrió cada vez más al Tesino como principal centro de producción. En 1987, el 76% de la mano de obra de la industria trabajaba en los seis principales cantones de producción: Tesino, San Gall, Argovia, Turgovia, Lucerna y Zúrich.
Asociaciones de empresarios y trabajadores
Desde el principio, la industria suiza de la confección tuvo que hacer frente a una competencia más ágil procedente del extranjero. Las numerosas asociaciones patronales, entre ellas la Asociación de Fabricantes Suizos de Ropa Masculina (fundada en 1899) y la Asociación Suiza de la Industria de la Confección y la Lencería (fundada en 1919), trataron sobre todo de obtener impuestos a la importación comparables a los vigentes en los países vecinos. En 1943, estos dos grupos crearon conjuntamente la Asociación Suiza de la Industria de la Confección (incluida la calcetería). A partir de 1972, los intereses de la industria estuvieron representados por la Asociación Suiza de la Industria de la Confección (Swissfashion), que se fusionó en 1998 con la Federación Textil Suiza (Swisstextiles), entonces portavoz de la Asociación Suiza de la Industria Textil y de la Confección.
Por parte de los trabajadores, la Federación Suiza de Sastres, fundada en 1891, se unió al sindicato de peluqueros en 1918. En 1923, la Fédération des ouvriers du vêtement et des métiers similaires se fusionó con la Fédération suisse des travailleurs du cuir para formar la Fédération suisse des travailleurs de l’habillement et du cuir. Excluida de la Confederación Suiza de Sindicatos (USS) en 1930 debido a sus opiniones comunistas, y disuelta en 1938, fue sustituida por la Federación de Trabajadores de la Confección y el Equipamiento, creada en 1930 con el apoyo de la USS (a partir de 1939, Federación Suiza de Trabajadores de la Confección, el Cuero y el Equipamiento, FVCE, luego Federación de Trabajadores de la Confección, el Cuero y el Equipamiento). La Fédération suisse des ouvriers chapeliers et casquettiers, fundada en 1904, y la Association suisse des ouvriers à domicile de l’industrie de la confection et de la lingerie, fundada en 1942, se adscribieron a la FVCE, que a su vez se convirtió en una rama de la Fédération suisse des travailleurs de la métallurgie et de l’horlogerie (FTMH) en 1992.
Revisor de hechos: Helve
Los Aspectos Jurídicos de la Industria de: Fabricación de Ropa de Mujer
Los aspectos jurídicos sobre fabricación de ropa de mujer hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jurídicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en fabricación de ropa de mujer y en otras industrias). Los sectores económicos varían mucho y las políticas empresariales de cada ámbito empresarial son tan únicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visión general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificación patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (fabricación de ropa de mujer).
Los Riesgos y Desafíos de la Industria de: Fabricación de Ropa de Mujer
El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Fabricación de Ropa de Mujer), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevención. Sitúa las controversias internacionales que afectan a fabricación de ropa de mujer en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problemática aplicable a este sector (fabricación de ropa de mujer).
Empleo y Asuntos Laborales en Fabricación de Ropa de Mujer
Las normas laborales son relevantes para cualquier organización, y las empresas de la industria sobre fabricación de ropa de mujer no son una excepción. De hecho, en términos generales, la industrialización no sólo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnológica, sino también al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (fabricación de ropa de mujer) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo más peligrosa del trabajo.
Accidentes Industriales en Fabricación de Ropa de Mujer
Otra importante esfera de interés para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales varían mucho según el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (fabricación de ropa de mujer), como en muchos otros, incluyen accidentes con caída de objetos, resbalones, tropiezos y caídas, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser más graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales áreas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este ámbito (fabricación de ropa de mujer) y otros.
Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Fabricación de Ropa de Mujer
En el derecho comparado, la mayoría de países cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (fabricación de ropa de mujer). Entre los problemas comunes, en función de los países y el tamaño de las empresas, se incluyen los peligros de comunicación, la falta de protección, el diseño eléctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.
Otras Áreas del Derecho que Afectan este Sector (Fabricación de Ropa de Mujer)
Como en cualquier industria, hay muchas otras áreas de preocupación legal para los que están en el sector de fabricación de ropa de mujer. Estas pueden incluir la contratación laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribución, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un análisis sistemático del derecho y la práctica de las normas y la regulación que afecta a Fabricación de Ropa de Mujer.
Segmentación Geográfica de Fabricación de Ropa de Mujer
Recursos
Véase También
- Esquema de la Tecnología de las Principales Industrias
- Estudios Económicos Sectoriales
- Fabricación de Ropa de Mujer
- Sector Primario
- Sector Secundario
- Sector Terciario
Deja una respuesta