El Sector o Industria Sedera
Véase sector textil, el Sector o Industria Algodonera, el Sector o Industria del Tejido, y el Sector de Fabricación Textil Europeo.
Perfil
Investigación Industrial > Sectores Económicos > Sector o Industria de la Seda.
Historia del Sector o Industria de la Seda en Suiza
Nota: Puede interesar también el informe sobre Historia de la Industria Textil.
Conocida desde hace siglos en China, India y Japón, la seda apareció por primera vez en Europa entre los siglos X y XIII. En Suiza, la producción de seda se introdujo en el siglo XVI y siguió siendo una de las actividades industriales más importantes durante mucho tiempo. Pero por razones climáticas, la cría de gusanos de seda siempre fue marginal, excepto en el Tesino, donde fue importante para la economía rural entre los siglos XVII y XIX. Al utilizar una materia prima cara, la producción de seda conoció importantes innovaciones técnicas, como el telar de lanzadera múltiple para cintas, el telar Jacquard con tarjetas perforadas, el telar mecánico para tejer medias y la calandria para moirer tafetán. Algo más tarde que el algodón (la industria algodonera), en el siglo XIX aparecieron las máquinas de hilar y tejer mecánicas (1855-1860), hidráulicas o de vapor, seguidas de las eléctricas (hacia 1900). El siglo XX fue testigo de la automatización e informatización de la producción (mecanización). Sin embargo, durante mucho tiempo la tejeduría y la hilatura coexistieron entre el taller familiar que utilizaba telares manuales o mecánicos tradicionales (industria textil, trabajo a domicilio) y la fábrica con un gran número de máquinas. En ambos casos, las condiciones laborales eran duras, con mujeres y niños trabajando en empleos repetitivos, inseguros y mal pagados.
Siglos XVI-XVIII
A partir de mediados del siglo XVI, en Ginebra, los comerciantes-fabricantes italianos (Grande Boutique) y franceses, a veces agrupados en empresas con un capital importante, producían hilos para los artesanos locales y para la exportación (hilado y teñido de tramas, organzas y láminas a partir de desechos), así como terciopelos, tafetanes y passements para su venta en las ferias europeas. Trabajando como una industria dispersa (Verlagssystem), hacían sus pedidos a maestros artesanos que dirigían pequeños talleres familiares, siempre situados en la ciudad. Los gremios supervisaban la formación de los artesanos, la calidad de las materias primas y los productos y las técnicas empleadas, negándose a veces a adoptar las innovaciones exigidas por los mercaderes. Tras la revocación del Edicto de Nantes (1685), los hugonotes de Languedoc desarrollaron el tejido de medias de seda en telares de la ciudad. En esta época se abandonó el tejido de paño que se había practicado durante un siglo, mientras que la pasamanería se diversificó con el uso de metales preciosos, lo que permitió a los molineros sobrevivir suministrando los hilos que servían de soporte a los hilos de oro y plata (dorado). Abandonada por los inversores y enfrentada a la competencia de la relojería y la India, la industria sedera ginebrina no sobrevivió a la crisis de las décadas de 1780 y 1820.
En sus inicios, en el siglo XVI, la industria de la seda en Basilea era similar a la de Ginebra; comerciantes italianos, franceses y flamencos refugiados (Socin, Battier, Passavant, Werthemann) crearon establecimientos que combinaban la preparación de hilos de seda con el tejido de terciopelo y cintas. Sin embargo, en el siglo XVII, la estricta normativa empresarial llevó a los comerciantes de la ciudad a hacer tejer una gran parte de sus cintas a domicilio, en aldeas de la campiña de Basilea y del obispado de Basilea, e incluso en los territorios de Soleura y Berna. La adopción hacia 1667 del telar de barra (con 14 ó 16 lanzaderas), traído de Holanda por el empresario Emanuel Hoffmann, selló el destino de la industria de cintas de Basilea. A partir de entonces, los empresarios hicieron fabricar en el campo cintas de tafetán y de lámina en estos grandes telares (con 54 cintas en 1900), que pronto se exportaron a todo el mundo. Los pasamaneros de la ciudad conservaron el monopolio de los productos ornamentados, más caros, fabricados en telares estrechos en haute lisse para el mercado local y regional. La producción rural de Basilea se desarrolló casi ininterrumpidamente hasta principios del siglo XX.
Tras un breve periodo tejiendo velas y cintas de seda en el siglo XIII, Zúrich acogió a partir de 1555 una colonia de refugiados de Locarno (como las familias Orelli y Muralt). Acogidos a veces a regañadientes, estos fabricantes de seda pronto fueron sustituidos por comerciantes locales que, gracias a su experiencia en el algodón, pudieron crear casas dedicadas a la producción de hilos de seda y lana, como el Florhof y el Seidenhof. De este modo, la ciudad pudo abastecer a sus artesanos locales, al tiempo que se establecía como centro de redistribución de la seda cruda importada de España e Italia, que luego se reexportaba en forma de hilo a Basilea, Francia, Austria, Alemania e Inglaterra. En el siglo XVIII, la competencia del algodón obligó a los zuriqueses a ampliar la zona en la que reclutaban su mano de obra: del Tesino a Argovia, en las montañas de la Suiza central, en Lucerna (Falcini) y en Gersau (Küttel, Camenzind), la seda se cardaba e hilaba, a mano o en molinos hidráulicos, en pequeños talleres familiares rurales. Los grandes empresarios del siglo XVI (Werdmüller, Muralt, Orelli, Pestalozzi) también empezaron a fabricar terciopelo, tafetán y gasa de seda. La llegada de los hugonotes a partir de 1685 coincidió con la introducción de la calceta en el telar y el tejido de telas más lujosas. Heinrich Escher (vom Glas) empezó a tejer crepé de seda, conocido como crepé de Bolonia, para prendas de luto en 1730, con la ayuda de artesanos que se habían corrompido en Bolonia. También se le atribuye la construcción del primer molino hidráulico en el río Sihl capaz de producir la organza fina y resistente necesaria para este nuevo tejido.
Siglos XIX y XX
Gracias a la ausencia de leyes que regulasen las horas de trabajo y los salarios, a hábiles alianzas familiares y a un esfuerzo continuo por adaptarse a la evolución de las modas y las técnicas, la industria suiza de la seda experimentó un notable crecimiento en el siglo XIX (13,79 millones de metros en 1855, 27,55 en 1881 y 47,07 en 1900), que si bien se vio interrumpido por la depresión de las décadas de 1870 y 1880, no impidió un aumento significativo de las empresas tejedoras y de su mano de obra. Se concentró en Zúrich (tejeduría) y Basilea (fabricación de cintas), pero también en varias regiones de la Suiza oriental (Appenzell Ausserrhoden, Glaris, San Gall) afectadas por el desempleo provocado por la mecanización de la transformación del algodón. En el Tesino, la industria alcanzó su apogeo en el siglo XIX, pero empezó a declinar hacia finales de siglo.
Hacia 1820-1830, tras haber reservado durante mucho tiempo sus pedidos a los tejedores urbanos, los empresarios zuriqueses instalaron sus fábricas en los alrededores de la ciudad y en los cantones limítrofes, sobre todo en San Gall, donde Heinrich Bodmer confió a Pierre Antoine Dufour la fábrica de estopilla de seda Thal (un tejido fino utilizado para mezclas), que pronto adquirió fama mundial y sigue en funcionamiento (Sefar AG). Penalizadas por el proteccionismo de los países importadores, estas empresas se internacionalizaron y se expandieron por Alemania, Italia, Francia, Rusia y Estados Unidos. Entre ellas estaban los Schwarzenbach, con sede en Thalwil, pero que en 1904 empleaban a más de 10.000 personas en todo el mundo, y los Gessner (en Wädenswil), Guggenbühl, Zwicky (en Wallisellen) y Bodmer. Otros siguieron su ejemplo, haciendo de la región de Zúrich el centro mundial de la seda de calidad (65 millones de francos en tejidos exportados a Nueva York, Rusia y Oriente en 1866).
En Basilea y sus alrededores, el número de grandes telares que trabajaban para los comerciantes de la ciudad pasó de 200 en 1691 a 1.238 en 1754, 2.268 en 1786, 4.691 hacia 1850 y casi 9.000 (incluidos 1.555 telares mecánicos) en 1870. Floreció la producción de cintas lisas y decoradas, así como de las láminas con las que se tejen. Al igual que en Zúrich, algunos de estos comerciantes-fabricantes acumularon considerables fortunas y desempeñaron un papel destacado en la vida política, social y económica de su ciudad (banca y química). Entre ellos se cuentan varias generaciones de Bachofen, Bischoff, Burckhardt, de Bary, Hoffmann, Iselin, Sarasin, Thurneysen, Forcart, Preiswerk y Vischer. Estimulados por este crecimiento sostenido, instalan fábricas en la ciudad, entre las que destaca la primera hilandería mecánica schappe (Johann Siegmund Alioth) en 1824, seguida en 1836 por grandes telares accionados por ruedas hidráulicas (Johann Jakob Richter-Linder). La fuerza del vapor conquistó la hilatura en 1837 y la tejeduría en Sarasin en 1852, mientras que en Gelterkinden, Sissach y Liestal se crearon fábricas de cintas al aire libre.
La seda era una industria de lujo, centrada principalmente en la exportación, y se vio especialmente afectada por las guerras y las crisis económicas del siglo XX. Totalmente mecanizadas desde 1855, las hilanderías sólo sobrevivieron gracias a fusiones y a la creación de filiales en el extranjero, donde la mano de obra era más barata. La industria de la cinta se vio afectada por los cambios de la moda y el hundimiento de la demanda de Estados Unidos e Inglaterra; tras alcanzar un máximo de casi 12.000 trabajadores en las dos ciudades de Basilea en 1888 y 1910, el empleo cayó bruscamente en los años veinte, llevando la miseria a una población vulnerable y mal protegida. La depresión de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial precipitaron su desaparición a finales del siglo XX.
A pesar de algunos resurgimientos después de la guerra y en la década de 1980, las empresas zuriquesas también sufrieron grandes pérdidas, lo que provocó el desempleo y el cierre de fábricas. Como consecuencia de las dificultades para obtener seda cruda, la seda artificial, y más tarde las fibras sintéticas, se utilizaron en todos los sectores de la industria sedera de entreguerras, mezcladas con seda o sustituyéndola. Lyon, Saint-Etienne, Como y Krefeld, pero también Japón y China, principales proveedores de seda cruda y pronto de tejidos baratos, sintéticos o no, disfrutaron de condiciones más favorables y compitieron con los suizos hasta tal punto que los que tardaron en abandonar la «seda pura» y su gestión patriarcal desaparecieron durante el último cuarto de siglo. Los únicos que sobrevivieron hasta principios del siglo XXI fueron los que, agrupados desde 1993 con los fabricantes de bordados, algodón y confección que se enfrentaban a dificultades similares (Federación textil suiza), pudieron diversificar hasta el infinito sus materias primas y sus productos.
Basándose en una calidad muy alta, obligados a adaptarse a los caprichos de la moda, se reconvirtieron a las técnicas de comercialización y cambiaron sus métodos de producción, conectando ordenadores a sus telares. Otras se especializaron en tejidos para el deporte, la medicina, la aviación y la protección contra el electrosmog y las radiaciones (nanotecnología). Las principales empresas que seguían estrechamente vinculadas a la seda eran los productores de bordados de San Gall (Jakob Schlaepfer) y de tejidos Jacquard o estampados de alta gama (Gessner, aliada con Mitlödi Textildruck AG desde 1997), presentados a los diseñadores de las capitales de la alta costura internacional. Su futuro en el sector de la seda, que representaba el 1,13% de los hilos tejidos en Suiza en 2000, pero sólo el 0,58% en 2006, dependerá de su capacidad para mantener productos de nicho y demostrar flexibilidad y creatividad frente a competidores extranjeros cada vez más inventivos y altamente competitivos en todas las gamas de productos.
Revisor de hechos: Helve
Traducción al Inglés
Traductor: Fabricación Textil se traduce en inglés de la siguiente forma: European Textile Manufacturing.
Códigos de Clasificación Industrial de Fabricación Textil
Clasificación Industrial Estándar (Código SIC)
2211 , 2241 , 2257, 2258 , 2259 , 2261 , 2273 , 2281 , 2282 , 2284 , 2295 , 2296 , 2297 , 2298 , 2299 , 2391 , 2392 , 2394 , 2397 (Véase una descripción del Código SIC)
Código NAICS (Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte)
313110 , 313210 , 313220, 313230 , 313240 , 313310 , 313320 , 314110 , 314120 , 314910 , 314994 , 314999 (Véase una descripción del Código Naic)
Segmentación Geográfica de Industria del Tejido
Recursos
Véase También
- Industria Algodonera
- Estudios Económicos Sectoriales
- Fabricación Textil
- Sector Primario
- Sector Secundario
- Sector Terciario
Deja una respuesta